Saltar al contenido

Vivir sin dinero – Fragmento de un artículo de la revista «Muy Interesante»

Inicio Foros Economía y Sociedad Vivir sin dinero – Fragmento de un artículo de la revista «Muy Interesante»

Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #1872

      Vivir sin dinero – Fragmento de un artículo de la revista «Muy Interesante»

       Fragmento del artículo “Vivir sin dinero” de la revista Muy Interesante,Director Editorial Cristina Di Pietro,Editorial Televisa Internacional, año 28, Numero 332, Junio 2013.

      ¿Se puede sobrevivir fuera del sistema?

      VIVIR SIN DINERO. En el mundo hay una tendencia en aumento, cuyo objetivo consiste en subsistir fuera de la lógica de consumo. Las experiencias van des de el trueque, pasando por agrupaciones con fines solidarios surgidas con las crisis económicas, hasta movimientos que militan por una vida más natural y más sana. Todos viven con poco dinero o con nada. POR PABLO SEOANE.

      Transcurría el año 1996 cuando, luego de enviudar, la alemana Heidemarie Schwermer decidió salir del sistema y vivir sin dinero. La idea era probar por un año, a modo de experimento. Se deshizo de todas sus pertenencias (hasta su casa y automóvil), solo se quedó con algo de ropa y empezó una nueva vida, que ya lleva 17 años. Eso sí, siempre dispuesta a ofrecer sus servicios como docente o cocinando, regando plantas, buscando a los niños del colegio, paseando a las mascotas…, a cambio de la generosidad ajena. Su decisión trascendental quedó plasmada en un documental estrenado el año pasado y en una autobiografía titualda Living without Money (Mi vida sin dinero). Su economía se basa en el intercambio de bienes y para ello creó, en1994, la sociedad del trueque de Dortmund, pionera en Alemania y una de las primeras en Europa. Schwermer fundamenta su esquema de intercambio de tareas:“todos sabemos hacer algo y siempre hay algo que necesitamos a cambio”, sostiene.

      En …[Argentina]… la historia del trueque es tan breve como relevante. Y así lo analizan en el informe Trueque y economía solidaria, publicado por la Universidad de General Sarmiento, después de que se realizó en 2002 una jornada nacional donde se debatió ampliamente el fenómeno. El primer nodo se creó en Bernal (partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires) en mayo de 1995, y estableció nuevas formas de organización del consumo y de relaciones con el mercado. Luego de un significativo período de gestación y experimentación, las redes de trueque alcanzaron un auge entre 2001 y 2002, ante la profundización de la recesión yla falta de dinero en plaza, fruto de los procesos posconvertibilidad(incautación de los depósitos — el llamado “corralito”–, inflación – con especial encarecimiento de los alimentos básicos –, y persistencia de las tasas de desocupación). “Si bien no existen precisiones sobre la cantidad de población abarcada – se señala en el informe –, la estimación más citada refería a 2,5 millones de personas participando en el trueque hacia mayo de 2002. Una cifra de esta magnitud, que representaría alrededor del 7 por ciento de la población de…[Argentina]… y más del 12 por ciento de la población económicamente activa, es, sin duda, reveladora del grado de incidencia social del fenómeno”. Aquellas jornadas tuvieron como objetivo discutir la experiencia del trueque a través de las voces de sus integrantes, y reflexionar sobre ”las condiciones del desarrollo del trueque como componente de la economía social y solidaria, para revisar en particular uno de los problemas clave que enfrenta, tanto en términos estructurales como coyunturales: la moneda de las redes de trueque”.

      INTERCAMBIO DIRECTO, INTERCAMBIO INDIRECTO.

      De hecho, es en ese marco de reflexión que Martín Krause, entonces rector de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas, sostiene: ”El fenómeno es claramente interesante para las ciencias sociales, cuya característica más importante no es la aludida solidaridad social que reclaman sus organizadores y que no resulta diferente a la de otros intercambios en el mercado, sino la potencial emergencia de una nueva moneda (…). El trueque, también llamado en economía intercambio directo, se refiere al intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio. Su carácter primitivo se hace evidente, porque se necesita la doble coincidencia de necesidades. Es decir, si tengo una torta y preciso un cuaderno, debo encontrar a alguien que tenga un cuaderno… y quiera una torta. ¿Qué pasa si encuentro a alguien que tiene un cuaderno pero necesita un corte de pelo? El intercambio se frustra y es preciso seguir buscando. De allí que se evolucionara hacia el intercambio indirecto mediante la utilización, como medio de intercambio, de un bien de aceptación generalizada, el que, a partir de ese momento, comenzó a cumplir el papel de moneda. En los clubes de trueque no se practica intercambio directo, sino el ya más sofisticado indirecto puesto que se utiliza una moneda llamada crédito, la cual configura el incipiente nacimiento de una moneda privada”.

      CULTURA Y CONTRACULTURA.

      En el mundo moderno, sobre todo en la cultura occidental, se ha desplegado la lógica de consumo con creces. En ese esquema, naturalmente, el dinero cumple un rol fundamental; en consecuencia, la búsqueda por alcanzarlo por momentos se torna obsesiva, con todo lo que ello implica. A pesar de que esta cultura ha generado diversas crisis económicas y, por añadidura, sociedades cada vez más desiguales, no parecería haber mucho lugar para romper con esa inercia. Sin embargo, en el mundo hay una tendencia en aumento, conformada tanto por experiencias personales como por las iniciadas por agrupaciones que abogan por vivir sin moneda alguna, o bien, con muy poco. Los freegan son un ejemplo de ello. Sus seguidores defienden la idea de salir de la cadena de consumo, con conciencia social, ecológica, y lo llevan adelante a través de hechos concretos: recuperan la comida que desechan los supermercados y las verdulerías(según la ONU, en Europa se tira la mitad de todos los productos alimentarios que son parte del flujo comercial y el 30 por ciento, antes de ser abierto) o recogen frutos de los árboles, enmiendan o adquieren prendas que otros tiran y restauran aquello que encuentran en la calle. Básicamente, evitan comprar cualquier tipo de producto. El antecedente histórico más cercano a los freeganos se remonta a la década de 1960, cuando en San Francisco, Estados Unidos, aparecieron los digger. Esta comunidad, de impronta contracultural, se desarrolló entre 1966 y 1968, y suorigen fue el grupo de teatro callejero The Mime Troupe que adoptó el término inspirándose en unos campesinos pobres ingleses del siglo XVII que se reapropiaron de las tierras baldías con la idea de “que los ricos trabajen solos por su lado y que los pobres lo hagan por el suyo”. En poco tiempo, esta agrupación se convirtió en el emblema de un proyecto comunitario y ecologista, cuyo objetivo era terminar con el dinero. Para eso desarrollaron las free stores, unas tiendas donde cualquiera podía llevarse lo que quisiera y las free food, en las cuales se repartían alimentos gratis, bajo el lema: “Todo es gratis porque es vuestro”. El movimiento freegan nació mucho después, a principios de los años 90. Su término hace alusión a libre (free) y a la dieta vegana (vegan) que consiste en no ingerir ningún alimento de origen animal. Y parece que gozan de más seguidores que aquellos jóvenes idealistas de los sesentas. De hecho, a pesar de que no hay cifras fidedignas al respecto, se calcula que son más de un millón en el mundo, con particular desarrollo en Estados Unidos, Brasil, España, Corea, Estonia, Suiza, Gran Bretaña y Argentina, donde ya cuenta con cientos de adeptos.

      EL FREEGANISMO EN LA ARGENTINA.

      En [Argentina]…uno de los máximos referentes del freeganismo es Ariel Rodríguez Bosio. Este joven de 35 años tenía una empresa de servicios y una escuela de artes marciales, hasta que un día decidió dejar todo y empezar a vivir fuera de la cadena de consumo. ” Desde muy chico leía libros de ecología, de medicina alternativa, y me generaba mucha conmoción saber que estábamos extinguiendo a los animales –explica Rodríguez−.Siempre fui muy austero y entonces entregué mi vida para intentar revertir este estado de cosas. Desde muy pequeño interpreté que la razón de todos los problemas era el dinero, la propiedad privada. Al freeganismo me volqué de lleno hace cuatro años, cuando, después de mudarme varias veces seguidas, advertí que me seguían quedando cosas embaladas de la primera. Ahí me dije voy a vivir con menos, y decidí despojarme de todo lo que no necesitaba”. Rodríguez, que primero fue vegetariano, luego vegano y actualmente es frugívoro, añade: “El sistema actual te lleva a vender tu vida por dinero, haciendo cosas que te gustan solo por su obtención, realizando trabajos de 10 o12 horas, gastando en viajes que fomentan más aún el estrés para cumplir con esas obligaciones y todo para descansar solo dos semanas al año. En ese contexto, luego es lógico que aparezcan los problemas de salud. Y es ahí donde cierra ese círculo perverso, ya que ese dinero se emplea para emparchar el estado de angustia que se genera por llevar una vida que no es de tu gusto”. No obstante Bosio reconoce que algo de dinero maneja, solo el necesario para pagarlos impuestos de la casa prestada en la que vive, el servicio de Internet para difundir su mensaje y los boletos del transporte público. El resto es gratis: recoge los alimentos para su dieta de lo que las verdulerías desestiman porque no están presentables para exhibir en un cajón, o se trepa a algunos de los árboles que hay en la cuidad con futas de las más diversas. “Hoy comí bananas, caquis, manzanas, peras, uvas, batidos de granada, cilantro, perejil y jalapeño; todo gratis”, se jacta Ariel, quien no va al médico porque argumenta que la medicina convencional va “en contra de la naturaleza”. “Me siento perfecto, cuando me hice vegetariano empecé kun fu, fui campeón sudamericano y el número uno de mi generación. Cuando me hice vegano, sentí potenciada mi energía, y ahora que soy frugívoro, más todavía: acabo de pedalear seis horas”, afirma orgulloso.

      ¿UNA ALIMENTACIÓN SANA?

      Uno de las principales interrogantes que surgen en torno de la alimentación de los freegan plantea si su dieta pone en riesgo la salud. Respecto de la comida que recogen en la calle, explican que esta lavada con bicarbonato o vinagre, mientras que estiman que las frutas que recolectan de los árboles de la cuidad – de las cuales se duda si los gases contaminantes pudieran afectarlas—son más sanas que las que venden en los comercios que son rociados con productos químicos. Para la doctora especialista en nutrición y antropología médica Lidia Busmall, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, “las afecciones que suelen padecer son del aparato digestivo y enfermedades respiratorias, como algunas neumonías y gripes; así como algunos cuadros de intoxicaciones o reacciones alérgicas. Las frutas tomadas de los árboles de la cuidad no sé sino son más sanas que las que se compran y están maduradas por procesos químicos donde, a veces, hasta se usan productos que pueden enrarecer el aire y ser tóxicos”, afirma…

      Otros ítems de la nota:
      CARNE Y SUSTITUTOS
      CADA FREEGANO CON SU PLAN
      LA CONFIANZA, SU PRINCIPAL MONEDA
      Livingwithoutmoney.org

      https://www.muyinteresante.es/

    • #1893
      Darwin
      Superadministrador

      Hay un par de cosas que en lo que a mi respecta no se alinea necesariamente con el tren de pensamiento que se promueve desde el MZ, osea me parece muy bien el consumir menos, y colaborar entre nosotros. Sin embargo nosotros no abogamos por «vivir fuera del sistema» ni por el «trueque», nosotros abogamos por una economía basada en recursos.

      Me parece muy respetable la postura del freeganismo, pero me parece que lo que tenemos que abogar es precisamente que las cadenas de consumo y distribución sean energeticamente eficientes incluyendo la comida (que es nuestro combustible), no simplemente tener una postura de contra cultura.

      por otro lado Lidia Busmali afirma:

      “las afecciones que suelen padecer son del aparato digestivo y enfermedades respiratorias, como algunas neumonías y gripes; así como algunos cuadros de intoxicaciones o reacciones alérgicas. Las frutas tomadas de los árboles de la cuidad no sé sino son más sanas que las que se compran y están maduradas por procesos químicos donde, a veces, hasta se usan productos que pueden enrarecer el aire y ser tóxicos”

      Los procesos químicos por si mismos no son perjudiciales para la salud, de hecho muchísimos avances se han hecho gracias a los transgenicos, de igual manera me gustaría que esa afirmación se respaldara con un paper o fuente científica, más que una nota periodística.

    • #1895
      diegof
      Superadministrador

      Rodriguez Bosio, creador de la secta Arco Iris Universal (a la que, adrede o no, le das publicidad en otro post que ahora está en El Vertedero), hace afirmaciones sin sustento como «sentí potenciada mi energía» (vaya uno a saber qué quiere decir eso y cómo se comprueba) o «la medicina convencional va en contra de la naturaleza» (tampoco se sabe qué quiere decir eso, pero desde el MZ apoyamos la medicina que se basa en el método científico).

      «¿Se puede sobrevivir fuera del sistema?» Esa frase es absolutamente engañosa, ya que el freeganismo no sucede fuera del sistema, necesariamente usa dinero para lo que no se consigue gratis, e incluso depende de que el sistema genere residuos, por lo cual tampoco es algo que pueda ser adoptado por todos. Además la recuperación de residuos existe (sobre todo en los sectores de la sociedad de menos recursos) antes de lo que intenta mostrarse como un nuevo «movimiento».

      • Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 12 meses por diegof.
Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.